En esta entrada recuperamos los estadios del desarrollo de Piagey y explicamos de forma sencilla y clara sus características
¿Qué es la Zona de Desarrollo próximo de Vygotsky y el andamiaje de Bruner? ¿Qué tienen en común? ¿Cómo se definen?
Analizamos la investigación y la educación basada en la evidencia y su pilar fundamental: los metanálisis y su idoneidad en educación
Hablamos sobre cómo trabajar los contenidos para que se aprenda más y mejor usando los contextos de Bernstein.
Post sobre la continua discusión entre ciencias naturales y ciencias sociales y la extensión de esta discusión hacia el tema de las metodologías cuantitativas y cualitativas, especialmente en Educación
Hace unos días asistía por Twitter a lo que yo llamo un debate déjà vu sobre los deberes. Si bien, en esta ocasión, más que el tema en sí -que ya ha sido discutido hasta la saciedad-, me llamaba la atención el tono y la forma de este. Ya que, en un momento, la discusión …
Este verano, como todos últimamente, el debate docente ha estado servido en Twitter con la polarización que lo caracteriza y de la que se hace eco el compañero Toni Solano en este mismo diario. anuncio Uno de los debates más enquistados ha sido el ya redundante asunto de la “cultura del esfuerzo”. Digo redundante porque …
Mucho se debate acerca de si Twitter sigue siendo una herramienta útil para los docentes o se ha convertido en una “barra de bar virtual” cuyos comentarios y discusiones dejan más sinsabores que alegrías. anuncio Honestamente, no me siento capacitado para zanjar esta polémica. Lo que sí puedo afirmar con rotundidad es que Twitter sigue …
El caso es que un compañero, el otro día, escribía en su blog sobre el asunto de las programaciones y eso me inspiró para escribir en este artículo cuestiones sobre las que llevo pensando mucho tiempo. anuncio Decía Santos Guerra (2000) que la organización como disciplina era la forma de, centrándonos en la parte intermedia, …
El proceso de socialización profesional del profesorado novel al inicio de su carrera no está exento de dificultades y de tensiones. Entre los diversos y complejos retos del quehacer educativo, se encuentra la planificación de las experiencias de aprendizaje que se ha de poner a disposición del alumnado. La inquietud, inseguridad y dudas que surgen al docente principiante a la hora de poner en juego las bases del conocimiento profesional en el marco real de la intervención pedagógica, lo conduce a solicitar asesoramiento y orientación a compañeros con amplia trayectoria profesional con el objetivo de facilitar su transición a la enseñanza. Bajo estas premisas, el presente artículo describe una experiencia académica basada en la investigación y reflexión entre un docente novel y dos docentes experimentados que le asesoran en la planificación didáctica de una asignatura perteneciente al Grado de Educación Primaria en la Facultad de X de la Universidad de X.
Manuel Fernández Navas es profesor del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. Miembro del grupo de investigación Hum-311 “Innovación y Evaluación Andaluza: Repensar la Educación”. Sus principales intereses de investigación se centran en la investigación cualitativa, la innovación educativa, la formación docente y la evaluación. Es autor de diversos libros y artículos en revistas científicas de impacto y ha desarrollado labores de investigación en varios proyectos de investigación financiados de reconocido prestigio.
Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, es una revista científica de educación que nace como un proyecto con varios compañeros y compañeras y en la cual participo como Editor.
Este año 2021 han visto la luz dos números que te dejo a continuación por si son de tu interés.
Márgenes Revista de Educacion de la Universidad de Malaga va encaminada a recuperar la reflexion pedagogica y didactica como elemento central del discurso educativo, subordinando la importancia de las herramientas al planteamiento epistemologico, metodologico y axiologico, es decir, centrando la mirada en el como y, sobre todo, en el por que y el para que.
Márgenes Revista de Educacion de la Universidad de Malaga va encaminada a recuperar la reflexion pedagogica y didactica como elemento central del discurso educativo, subordinando la importancia de las herramientas al planteamiento epistemologico, metodologico y axiologico, es decir, centrando la mirada en el como y, sobre todo, en el por que y el para que.