

Descubra más de Memorándum
💭 Conocimiento para todos y todas
Se habla mucho del conocimiento, pero no de cómo llegamos a él y a qué clases sociales beneficia una u otra forma.
Otro lunes más, aquí te mando mi newsletter semanal.
Destacar esta semana el tema relacionado con el conocimiento: cómo se construye, sus implicaciones, … Tanto en la sección de Twitter como en la de lecturas.
Como siempre, espero que el contenido sea de tu interés.
¡Haz clic en el botón de suscripción para no perderte ningún lunes lo mejor de Memorándum!
Artículo en El Diario de la Educación
Burocratizando el aprendizaje
Me preocupa desde hace tiempo esta idea tan extendida en todas las etapas, pero especialmente en la universidad, de que hay que secuenciar, medir y, en definitiva, controlar todo lo que forma parte del aprendizaje del alumnado.
🗞 Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga
Este enero sale nuevo número de la revista Márgenes. Revista de investigación cualitativa en la que tengo la suerte de ser editor.
https://revistas.uma.es/index.php/mgn/article/view/16085
🧶 Hilos ajenos
Sobre el tema de los móviles en las aulas, rescato este hilo de Toni

Muy interesante este hilo de Físico del Mal sobre el nivel educativo y la termodinámica, una analogía interesante.

Esta es la realidad de la carrera investigadora en nuestro país: hilo imprescindible


Algunos discursos tienen todo el día a la FP en la boca, pero desde esta perspectiva que señala Pedro.

Sobre la IA, clarito

Por cosas como esta, Manuel está entre mis imprescindibles de Twitter. Sobre la «metáfora computacional».

Genial esta cita

María del Mar y la «cultura del esfuerzo»

Con este tuit de Toni, ya puedes desenvolverte por Twitter.

Este hilo de Alienada, recoge varias citas interesantes de la entrevista Freire que tienes en la sección de lecturas.


Dos tuits se explican mejor que uno



Muy clarito ese hilo de Alicia sobre moral y ética

Un par de hilos de Rosa que demuestran por qué está entre mis imprescindibles de Twitter y que no te puedes perder


Esto de Gramsci sobre el conocimiento muestra las costuras de muchos discursos que se hacen sobre el mismo.
Indomitus, como siempre, dando profundidad a twitter


📚 Lecturas
¿Podrá filosofar la IA?
Estamos descubriendo que la inteligencia artificial (IA) puede realizar tareas que creíamos exclusivas de un ser humano, como dialogar o crear textos e imágenes originales. Y esto parece solo el principio. Además de simular procesos cognitivos complejos, estos sistemas prometen emular nuestra capacidad de juicio, sustituyéndonos a la hora de tomar decisiones. ¿Serán capaces?
✍️ Por Víctor Bermúdez
¿Qué es enseñar? Por Paulo Freire
¿Será que enseñar es transmitir conocimientos? Yo digo que no. El conocimiento no se transmite; el conocimiento se hace, se rehace a través de la acción transformadora de lo real y a través de la comprensión crítica de la transformación que se ha dado antes o que se puede dar mañana.
✍️ Entrevista al filósofo y educador brasileño Paulo Freire, realizada por Rosa María Torres en agosto de 1985.
Pedro Ruiz y el sesgo del superviviente
"La sociedad actual no es, tal vez, más feliz, pero sí más locuaz: las generaciones más jóvenes hablan abiertamente de sus problemas", escribe Pablo Batalla
✍️ Por Pablo Batalla
El miedo del alumnado en la escuela
Hace ya varios años que leí el análisis que hace de “la sociedad del miedo” Heinz Bude. Es una completa exposición del miedo como principio que condiciona la naturaleza humana y, sobre todo, la organización social. Desde hace tiempo me viene preocupando que la escuela actual sea el lugar donde se aprende y se subjetiviza el miedo que caracteriza a la sociedad actual. Este se utiliza con frecuencia como un instrumento para promover y hacer efectiva la sumisión de la ciudadanía y para manipular la subjetividad humana.
✍️ Por Julio Rogero
El sueño de la máquina creativa
La cuestión no es si el arte de los ordenadores lo hará mejor que nosotros, sino pensar qué podemos hacer únicamente nosotros cuando las computadoras alcanzan tal sofisticación
✍️ Por Daniel Innerarity
Sísifo y la piedra de la cultura docente
El día a día del docente es vertiginoso: entre clase y clase, conversaciones fugaces en pasillos para hablar sobre la última incidencia del día, avisos de WhatsApp en grupos para coordinarse a contrarreloj, lecturas superfluas de correos de la directiva de turno para cumplir con la penúltima instrucción, reuniones donde anotamos a trompicones lo que nos dicen por si acaso, guardias improvisadas y más.
✍️ Por Albano Alonso
📺 Media
El compañero Antonio Iván recoge la opinión de algunos alumnos y alumnas de la UGR para abordar cuestiones como el uso de dispositivos móviles en clase, el nivel de exigencia del profesorado percibido por parte del alumnado, los ingredientes que debe tener una buena clase y otras cuestiones relacionadas con el artículo ya famoso artículo "Querido alumno universitario de grado: Te estamos engañando".