

Descubra más de Memorándum
¡Queridos suscriptores y suscriptoras!
Escribo esta presentación después de unos días de escapada y en un entorno privilegiado (casi no tengo ni conexión a internet).
Como cada semana, os llega este boletín, trayendo consigo una nueva oportunidad para aprender juntos, para adentrarnos en los intrincados caminos del mundo educativo.
Sin embargo, hoy esta newsletter llega con un mensaje diferente, uno que llega cargado de gratitud y cariño.
Dejamos atrás un año repleto de desafíos, discusiones y descubrimientos. Cada lunes, hemos abordado juntos los rincones más complejos de la educación, desde los debates más encendidos en las redes sociales hasta las propuestas pedagógicas, lecturas, materiales, investigaciones, … más recientes.
Cada uno de esos lunes, cada uno de vosotros y vosotras, habéis estado ahí, pendientes de esta publicación.
No obstante, llega el mes de agosto y con él, un merecido descanso para todos y todas. Es el momento de recargar nuestras energías, de disfrutar del verano, de encontrar esos instantes de tranquilidad que nos permiten reflexionar sobre lo aprendido.
Pero antes de marcharme de vacaciones, quería agradeceros de corazón vuestro apoyo constante, vuestra implicación y, sobre todo, vuestro apetito insaciable de conocimiento. Este espacio de debate y aprendizaje solo tiene sentido gracias a vosotros y vosotras, que cada semana lo hacéis posible con vuestro interés y participación.
Así que, queridos suscriptores y suscriptoras, aunque la newsletter se tomará un descanso para volver con energías renovadas el primer lunes de septiembre, quiero daros las gracias.
No podría estar más agradecido por contar con una comunidad tan comprometida y apasionada.
Nos vemos en septiembre, con las pilas recargadas y con más ganas que nunca de seguir navegando juntos por los temas educativos más candentes.
Mientras tanto, disfrutad del verano, cuidaos mucho y descansad.
PD: No os voy a dejar completamente solos. Aquí os dejo algunas lecturas de esta semana que podrán manteneros compañía durante este mes de receso.
📚 Lecturas
Un estudiante pobre tiene 9 veces más posibilidades de no acabar la ESO que uno rico
✍️ Entrevista a Francisco Murillo
El sociólogo experto en segregación escolar Francisco González Murillo sostiene que la escuela pública está perdiendo su papel igualador y que España tiene uno de los sistemas educativos más segregados de Europa
¿Qué es aprender?
✍️ Por Antonio Bartolomé
Docentes e investigadores en el campo de la enseñanza se preocupan por cómo mejorar los resultados de sus estudiantes. Y terminan frecuentemente haciéndose algunas preguntas sobre cómo aprenden, cuando aprenden, qué aprenden y dónde aprenden. Y algún día descubren que la cuestión central no es ninguna de estas sino qué significa “aprender”.
Ausencias, insuficiencias y emergencias en la educación actual
✍️ Por Jaume Martínez Bonafé
En la coyuntura actual, obstinarse en hacer pedagogía pura sería un error y un crimen. La defensa de nuestras técnicas, en Francia como en España, se desarrolla en dos frentes a la vez: el frente escolar y pedagógico por un lado, en el que debemos mostrarnos más atrevidos y creadores que nunca, porque el porvenir inmediato nos fuerza a ello; y el frente político y social, para defender vigorosamente las libertades democráticas y proletarias. Pero hay que estar simultáneamente en ambos frentes. Los obreros y campesinos españoles construyen desde el interior, mientras luchan sus milicianos. No entenderíamos que sus compañeros hicieran pedagogía nueva sin preocuparse de lo que sucede a la puerta de la escuela; pero tampoco comprendemos a los compañeros que se apasionan, activa o pasivamente (por desgracia), por la acción militante, pero permanecen en sus clases en una actitud conservadora, asustados ante la vida y sus impulsos, desconfiados del aparente desorden del esfuerzo creador (Freinet, 1936)