

Descubra más de Memorándum
¡Bienvenido-a de nuevo a mi newsletter semanal!
Otra semana más aquí te dejo mi newsletter.
Y esta vez, por fin, ¡a tiempo!
Antes de nada, te recuerdo que ya ando por “Bluesky” y te dejo link a mi perfil por si quieres seguirme.
Por lo demás, esta semana te recomiendo especialmente la sección de Twitter que viene cargada con montones de polémicas: primero sobre la huelga de estudiantes y segundo sobre el alumnado disruptivo y la dificultad de la profesión docente.
Además, hay tres candidatos a twittero de la semana: Moisés, David y Juan Ramón
También tienes una sección de lectura con cosas muy interesantes que no te puedes perder. Una joya en la sección de investigaciones y un curso y una jornada en su sección correspondiente
Como siempre, espero que te guste y si es así… ¡Comparte!
🚀 Destacados
En la sección de destacados de esta semana, no podía faltar el último e interesante proyecto de nuestro compañero Sebas.
Pásate por sus “Posts educativos”
🧵 Hilos propios
🧶 Hilos ajenos
Como os decía en la introducción de esta newsletter, esta semana hay algunos twitteros que rivalizan por el premio “pasarse Twitter”. Moisés es uno de ellos por hilos y tweets como estos que, además, solo él sabe lo que le ha supuesto a la hora de aguantar “trolls” y “Hate”.
Toni Solano señalando una cuestión de la que hay que ser cada día más consciente.
A ver si con mensajes como este de Paco se cierra de una vez el dichoso tema de la nostalgia.
David es otro de esos candidatos de esta semana a “pasarse Twitter”. Aquí te dejo sus hilos, respuestas y tweets.
¿Cómo era eso? “Haz lo que yo diga, pero no lo que yo haga” Gracias, Enrique por explicar esto tan necesario.
Lluís no hace mucho ruido en Twitter, pero cada tweet suyo es sensato y cono mensajes muy potentes. Si no lo sigues, no sé a qué esperas.
María se curra este hilazo como periodista desmotando alguno de los mitos más frecuentes en el “negacionismo digital”.
Fantástico este ejemplo de José
Jordi nos recuerda que la independencia y la objetividad de los medios es un unicornio. Gracias!
No me canso de decirlo, Óscar es de lo más sensato de Twitter
Sebas, siempre en mi equipo
Esta tabla comparativa de María del Mar es una joya
Juan Ramón: mi más firme candidato de esta semana en el premio “pasarse Twitter”.
Esto que señala Antoni, guárdalo en favoritos. Desconfía de aquellos que se empeñen en separar Teoría y Práctica.
Este es un hilazo de Salieri que no puedes dejar de leer
Pablo, señalando al rey desnudo
Y a mí que me suena el pedagogista con la camisa de leñador de algo xD. Pedro es un crack.
Fantástica esta actividad de Carla
📚 Lecturas
¿Cuál es la relación entre pobreza infantil y abandono temprano?
✍️ Pablo Gutiérrez en El Diario de la Educación
Las cifras de pobreza y exclusión social de niñas, niños y adolescentes (NNA) continúan, un año más, cercanas al 28 %, aproximadamente dos millones de personas. Mientras tanto, las cifras de abandono temprano llevan años bajando con cierta constancia. Algunos expertos lo achacan a que otros elementos que influyen en esta ecuación están teniendo más impacto.
¿Qué está pasando en la profesión docente? Análisis de una profesión apasionante y, hoy, cuestionada
✍️ Foro de Sevilla en El Diario de la Educación
Si una parte importante del profesorado siente malestar en el ejercicio de su labor, afecta a la enseñanza como dimensión estructural y al aprendizaje de una buena parte del alumnado. Y, como consecuencia, al proceso educativo en una de sus finalidades fundamentales: la construcción de una sociedad más justa, más equitativa y mejor. De ahí su relevancia.
Más teoría, por favor
✍️ Carlos Magro
Parafraseando al mismo Hadot (La filosofía como forma de vida, p. 168), podemos ver la docencia como una elipse con dos polos: el polo del discurso y el polo de la acción, de manera que no hay verdadera docencia si no nos movemos constantemente alrededor de estos dos polos. Por eso están en lo cierto quienes reclaman que lo que nos falta en educación es hablar menos y hacer más; pero también quienes sostienen que lo que la educación necesita es menos activitis compulsiva y más teoría.
Meritocracia y desigualdades educativas
✍️ Martí Jiménez-Mausbach
La lotería genética, la familia y el código postal marcan el desarrollo cognitivo, educación, salud, itinerario formativo y laboral
Aggressive Nostalgia: The Dark Side of Pining for the Good Old Days
✍️ Alfie Kohn
There is considerable disagreement about what it means to be a conservative,1 but the word reactionary, while heard more rarely, is less open to dispute. Here, one’s opposition to progress isn’t satisfied by keeping things the way they are; what’s wanted is to return to how things used to be. Underlying this prescription is a descriptive premise: that everything was better in the old days. People were smarter, nicer, and more ethical. Schools demanded more from students, yet students managed to live up to those expectations. Works of art were of higher quality. Parents were more skilled and kids promptly did what they were told
🔬 Investigación
La prestigiosa Harvard Educational Review en su último número publica un reprint de uno de los artículos clásicos de Henry Giroux “Reprint: Theories of Reproduction and Resistance in the New Sociology of Education: A Critical Analysis” en el mismo número publica Maya Alkateb-Chami «Theorizing Resistance in Education Research: An Introduction to the Reprint of Giroux’s “Theories of Reproduction and Resistance in the New Sociology of Education”» te aconsejo que no te pierdas ninguno de los dos.
👩🏫 Cursos y Jornadas
Mañana a las 12 no te puedes perder el debate entre Carlos Gil, Álvaro Ferrer, Caterina Calsamiglia y J. Cimentada sobre el informe "Meritocracia y Educación: movilidad social y desigualdad de oportunidades” con la presencia de sus autores: David Martínez y Ainhoa Vega. Formulario de inscripción: https://forms.gle/m8ejt1XkaTGvQsGo8
Conecta13 saca el curso «Inteligencia Artificial en Educación» si entráis en su web veréis que los ponentes y los contenidos son de lujo.