

Descubra más de Memorándum
🦫 Selectividad, el día de la marmota
Como siempre por estas fechas el tema centra es la selectividad
¡Bienvenido-a de nuevo a mi newsletter semanal!
Esta semana, como todos los junios por estas fechas, la protagonista absoluta de la discusión educativa es la selectividad, y con ella, los temas de siempre. Así, volvemos a las discusiones recurrentes.
Como verás, la sección de Twitter viene cargada de contenidos, pero también lo está la de lecturas y, en esta ocasión, incluso tienes investigaciones, materiales y recursos multimedia a tu disposición.
En resumen, un boletín repleto que espero que disfrutes.
✏️ El Diario de la educación
La selectividad, el dedo y la luna
Todos los años por estas fechas nos encontramos de nuevo con el debate de selectividad. Un tema especialmente complejo sobre el que suele debatirse desde simplificaciones interesadas. Gracias a una investigación reciente sobre el tema, este año parece que podemos discutir sobre cuestiones de más calado.
✅ Leer el artículo
🧵 Hilos propios
🧶 Hilos ajenos
Jordi es de hablar “sin pelos en la lengua” y esto hace mucha falta.
Las viñetas de Pedro son imprescindibles en mi TL
Juan Ramón es otro de los más certeros y afilados de mi TL
Ahora que las oposiciones están ya aquí, se agradece ver a gente con la actitud de Manuel.
Tienes que leer este hilo de María del Mar sobre transferencia e investigación en educación.
Juan Ramón sacando los colores a los negacionistas de la pedagogía.
César poniendo uno de los problemas educativos de siempre “negro sobre blanco”.
Como me alegra ver tweets como este de Ángel que me recuerdan a lo que era twitter hace años: un sitio donde compartir experiencias y nutrirnos de energía e ideas para nuestra docencia. Lástima que los que “rentabilizan el desencanto” hayan transformado twitter en otra cosa.
Este hilo de Indomitus debería estudiarse en metodología de investigación en las carreras de ciencias sociales.
Alberto, señalando al rey desnudo.
Nuria es otra persona con la ilusión intacta y además “contagiosa”. Gracias compañera.
Tienes que leer este hilo de Carlos. Solo se me ocurre apostillar: ¡Sí se puede!
¿Has participado ya en las encuestas del Colectivo DIME?
Ni que lo explique “Jesucristo rodeado de un coro de ángeles”. Para algunos nunca hay evidencia suficiente en contra de la repetición. Gracias, Carlos por seguir intentando explicarlo de forma racional.
Pablo también se apunta a disparar con balas a la selectividad.
📚 Lecturas
La utopía de educar sin miedo
✍️ Por Albano de Alonso
El miedo y la inseguridad han llevado al ser humano a lo largo de la historia a la pérdida de horizontes vitales, a la asfixia de libertades creativas y también al escape; eso fue lo que ocurrió, por ejemplo, con los artistas del exilio de la posguerra española, o con los de la Generación Perdida, ese grupo de escritores norteamericanos que, tras la Gran Depresión, tuvo que marchar a París en busca de un sentido que diera aliento a su existencia literaria.
Educar sin complejos
✍️ Por Rafael Navarro Zaá en Aula Desigual
Suelen asaltarme los complejos cuando veo que no soy capaz de enseñar algo como debería. Procuro estudiar la didáctica suficiente, pero claro está, cuanta más aprendo, más me doy cuenta de lo que me falta por aprender. Emerge, entonces, ese síndrome del impostor que te hace pensar en todos esos alumnos/as que pasaron por tus clases y no pudiste atender con lo que ahora sabes.
Los alumnos de la privada llegan 'dopados' a la Selectividad: sus sobresalientes del Bachillerato ceban la nota final
✍️ Por Eldiario.es
Las mejores calificaciones que obtienen los estudiantes en centros privados durante la secundaria postobligatoria no se reflejan después en las pruebas de acceso a la Universidad, pero sirven para que tengan una mejor nota de acceso
Repensar la enseñanza: otras estrategias didácticas u otra forma de pensar la educación
✍️ Por Nacho Rivas
Vivimos en tiempos acelerados e inciertos, donde la idea del cambio parece ocupar el espacio social y político; también el personal e íntimo. Decimos que “nada es para siempre”, pero actualmente parece que este “siempre” tiene un vuelo muy corto. En educación, particularmente, parece que la idea de tempus fugit está particularmente presente. No hay ley educativa que permanezca más de un par de legislaturas y el cambio se convierte en una forma de hacer política, alejada de las necesidades de la sociedad y el sistema educativo.
🔬 Investigación
La subida de las notas de Selectividad: ¿Inflación o competición? por Lucía Cobreros Vicente, Lucas Gortazar y Juan Manuel Moreno para EsadeEcPol
📦 Materiales
📺 Media
Este vídeo de QuantumFracture me llega a través de Pablo Beltrán y creo que explica con mucha claridad y en términos muy comprensibles algunos de los problemas de nuestro sistema educativo.