

Descubra más de Memorándum
¡Bienvenido-a de nuevo a mi newsletter semanal!
Después de las vacaciones de agosto, volvemos (un día tarde… vaya forma de empezar 😅) con un montón de contenido.
La sección de Twitter repleta de todos los temas que han ido surgiendo durante este mes de vacaciones. Un montón de lecturas a cuál de ellas más interesantes, investigaciones, varias entrevistas en la sección de Media, contenido muy útil también en la sección de investigaciones y materiales y dos libros imprescindibles para que formen parte de tu biblioteca escolar este curso.
¿Qué más se puede pedir para iniciar el curso?
📰 Márgenes número de julio
🧵 Hilos propios
🧶 Hilos ajenos
📚 Lecturas
Viejas resistencias contra nuevas leyes educativas
✍️ Por Guadalupe Jover
Cada vez que los anhelos de una escuela inclusiva, coeducativa, democrática y ecológica permean las asignaturas, se pretende expurgar sus currículos allí donde las competencias autonómicas lo permiten
La escuela no iguala por abajo
✍️ Por Albano de Alonso
No, la escuela no iguala por abajo, aunque existe en la actualidad una corriente de pensamiento extendida que mantiene la tesis de que, a partir de las últimas reformas, sí que lo hace.
Hacia una educación digital crítica
✍️ Por Albano de Alonso
Debemos avanzar hacia una educación que supere la mera sustitución de los libros de texto por pantallas, sin más, y que despierte capacidad reflexiva del alumnado
El milagro del IES Bovalar: de fracaso escolar a referente educativo
✍️ Por Gonzalo Sánchez
Toni Solano es director del centro que ha pasado de "instituto de segunda" a un modelo a seguir sin mandar deberes
"Cuando llegué teníamos 6 clases de primero de ESO pero solo tres en tercero. La mitad de los alumnos fracasaban por el camino"
La LOMLOE contra los Neosumerios
✍️ Por Saturnino Martínez vía Jordi Adell
Desde la LOGSE, al menos, nos encontramos con resistencias numantinas contra las reformas educativas, a pesar de que dichas reformas se basen en la evidencia disponible en investigación educativa. Una de estas resistencias se fundamenta en la idea de que la buena docencia en la educación obligatoria consiste en que el profesorado transmita un libro a los estudiantes, los estudiantes lo memoricen, y cuando más fiel sea su reproducción en un examen, más exitoso habrá sido el aprendizaje. La tarea del alumnado consiste en tomar notas de lo que la profesora cuenta en clase sobre el libro, sentados en filas. Si no lo hacen bien, para eso está el “hermano mayor” con su látigo para flagelar a los díscolos. Suprimir esta última técnica pedagógica es en lo único que hemos logrado que avancen los reaccionarios pedagógicos desde los años setenta (todavía recuerdo alivio indescriptible el día que se prohibió pegar en los colegios públicos, al mismo tiempo que, con ocho años, no concebía cómo sería posible mantener la disciplina en el aula sin un buen halón didáctico de los pelos de la nuca). El resto se mantiene igual desde los sumerios. La pedagogía correcta, así entendida, es la sumeria pero sin el “hermano mayor”. Todo los demás son charlatanes pedagógicos y decadencia educativa. ¿Cómo lograr que los argumentos neosumerios pierdan la fuerte base de apoyo social con la que cuentan?
En busca del objetivo perdido
✍️ Por Elena Ferro (se puede traducir desde el propio link el artículo)
En una década muchas cosas han cambiado a mejor, pero también parece que otras se mantengan inmutables mientras se anuncian tormentas en el horizonte. Nos movemos entre la ilusión y la crispación. En los intercambios de opinión entre docentes se puede comprobar que, en ocasiones, no compartimos significados. A menudo, los debates se vuelven agrios y hostiles, poniéndose de manifiesto diferentes identidades profesionales, diferentes visiones de las finalidades educativas y también débiles fundamentos pedagógicos y didácticos, fruto en parte de una formación cuestionada y cuestionable. Las “nuevas” competencias profesionales del docente que enunció Perrenoud hace más de dos décadas siguen de actualidad, en modo utopía, y todavía podemos hacernos esta pregunta que él se hacía: ¿vamos hacia un nuevo oficio?
La educación literaria en 3º de la ESO: una cuestión palpitante
✍️ Por Guadalupe Jover y Rosa Linares en CTXT
Entre los 14 y 15 años, los estudiantes se dan de bruces con la literatura española de la Edad Media y los Siglos de Oro. El disfrute de la lectura se ve desplazado por el estudio a secas
La educación estricta vuelve en todas partes menos en España (quizá porque nunca se fue)
✍️ Por Héctor García Barnés
Aunque en otros países se abren colegios 'neoestrictos' y se defiende la disciplina, nuestro país se decanta por la nostalgia pedagógica antes que por la de la mano dura. ¿Por qué?
🔬 Investigación
Cristóbal Suárez, Pablo Rivera Vargas y Juliana Raffaghelli publican EdTech myths: towards a critical digital educational agenda.
Pedro Javier Conesa , Jon Andoni Duñabeitia, Iban Onandia-Hinchadod, David González-Cutre publican Satisfying students' psychological needs in the classroom: Benefits of an online intervention to help primary school teachers during a pandemic academic year
Enrique Javier Díez Gutiérrez publica La memoria histórica en la escuela
Carlos nos ofrece este avance en sobre la publicación que están preparando en “Effort and Social Inequality” conference
📺 Media
El compañero Antonio Iván entrevista a Rafael Navarro
En Radio Utopía de la Ser, puedes escuchar a María del Mar Sánchez, Enrique Díez y Toni Solano
¡Qué bello es perder!
¡Qué bello es perder! es un documental que se cohesiona a través de Jaime, un joven, graduado universitario, con un trabajo precario y que se siente atrapado en su rutina. En un viaje en autobús, el joven escucha un programa de radio documental que trata el tema del éxito y el fracaso.
☑️ Link
📦 Materiales
Sage nos ofrece este fantástico material sobre el libro “Thematic analysis” de ambas autoras In Conversation with Virginia Braun and Victoria Clarke
📙 Libros
La observación de aula: Un instrumento para la mejora educativa a través de la mirada y la escucha
✍️ Por Mariana Morales
¿De qué mejor manera se puede reflexionar sobre la propia práctica docente que observándola y comentándola con un igual o un experto? Esto permite, además, generar un espacio de reflexión para compartir y produce transferencia de unas aulas a otras. La evaluación docente no ha de ser una evaluación "a los docentes", sino "con los docentes". La probabilidad de que un docente aplique pedagogías innovadoras se incrementa cuando observa otras aulas, otros centros y participa en redes de colaboración de profesionales. Esta obra supone un acercamiento práctico a la observación de clases, especialmente a la observación entre iguales, y el tipo de decisiones que se toman, desde la mentalidad de crecimiento y con el objetivo de alcanzar retos de mejora educativa para el alumnado.
✅ Link
Aula o jaula: La Escuela en tiempos convulsos. Reflexiones de un profesor vocacional
✍️ Por Toni Solano
¿Son las aulas actuales tan terroríficas como las pintan algunos?
¿La educación es peor ahora que antes?
¿Los profesores cuentan con la formación adecuada?
¿Es la Escuela un edificio a punto de derrumbarse? Este ensayo responde a esas preguntas desde la experiencia de su autor, con muchos años de docencia a sus espaldas - en diversos niveles, incluido el universitario-, y también como formador del profesorado, catedrático y director de un centro educativo público de Secundaria catalogado como de especial dificultad. No esperen los lectores las visiones apocalípticas que algunos vaticinan, pero tampoco justificaciones de un sistema anquilosado que provoca más frustración que éxitos académicos. ¿Soluciones? Claro que las hay. Para empezar, reducir el número de alumnos por clase, entre otros cambios fundamentales. Con esta lectura se emprende un viaje del Olimpo al Averno (con billete de vuelta) para confirmar que una Escuela mejor es posible e indispensable.
✅ Link